25
de Octubre:
Desde la sede se puso en contacto con el especialista P. R. de sobredotados, y
teníamos la reunión el día 28 de octubre a las 10: 30 h. con los padres. Pedí información
sobre la dotación, tipos, características, etc. y estuve preparando
información, leyendo y buscando y recopilando historias de niños que había
hecho la flexibilización y habían fracasado teniendo que repetir y volver s su
curso inicial y otros que les había ido muy bien.
28
de Octubre: A
las 9:00 h. el especialista en Sobredotación, P. R. acudió al centro educativo,
y estuvo reunido con el Director, Jefa de estudios, Tutor y Orientadora y
estudiante de prácticas, recopilando la información de lo ocurrido, del
expediente, informe, problemática con los padres, y el porqué de no llegar a un
acuerdo entre padres, tutor y
orientadora.
10: 30
h. El especialista se presenta a los padres de A. y comienza explicando los
diferentes niveles de superdotados que existen. Y que su hijo es unas altas
capacidades de talento complejo, pero que en la creatividad no llega a dar
valores muy altos por lo que no se llega a ser sobredotado. Por esto no se
puede hacer la flexibilización. Los padres expusieron el posible traslado del
niño al centro cercano para poder trabajar con la monitora de altas
capacidades. Se les indicó, que eso no era posible, y que la monitora estaba
destinada por un tiempo, pero que en el curso siguiente se iba a trasladar a
otro centro. Tras posibles soluciones presentadas por los padres, a las cuales
el especialista le explicó que ninguna era viable, éste les dio una solución:
dentro del centro, con la disponibilidad del mismo, el centro tenía que buscar
un hueco de una hora semanal para que
pudiera trabajar con A. Bien con el maestro de pedagogía terapéutica o bien con
un maestro de refuerzo y apoyo. Todas las partes quedaron conformes. Los padres
estaban muy agradecidos, y el centro también por llegar a acuerdos en la que
todas las partes estuvieran de acuerdo.
12:30
h. El especialista se quedó con el equipo directivo y la orientadora para
explicarle como actuar con niños de estas características, aunque siempre
teniendo presente que no hay dos niños iguales. Nos dejó material para poder
trabajar con él niño, adecuados a su edad.
Se
habló sobre el trascurso de la reunión de los padres y del buen entendimiento
finalmente acordado. Finalizó la jornada con el toque de sirena de las dos en
punto.
¡Qué
día más intenso! ¡Qué montón de cosas he aprendido hoy! Sobre todo, me he dado
cuenta de la actitud, de las palabras utilizadas para poder llegar al
convencimiento de las partes sin problemas.
¡Y qué
mundo más interesante el de las altas capacidades! Cuánto más casos conozco, me
afirmo en la creencia de que debería existir colegios para niños con estas
características, ya que bajan su registro, tanto en lenguaje, en el rendimiento
escolar, bajan las notas para estar más socializados, ya que los compañeros los
tachan de empollones y no quieren juntarse con ellos. Desde mi punto de vista
el gobierno está perdiendo a personas muy capaces que en un futuro podrían ser
de mucha ayuda para la sociedad, por lo que creo que sería conveniente crear
colegios con niños de estas características, y así fomentar el trabajo y el
estudio en ellos.
30
de Octubre: La orientadora siguió con las evaluaciones
psicopedagógicas que tenía pendientes desde hace varios días, es un proceso
largo, y debe realizarse con cada uno de los alumnos en solitario, cuidando
mucho de los detalles, evaluando y anotando cada respuesta del alumno.
La niña
que comenzó por evaluar (L) tenía informe en infantil, y es una niña que le
cuesta mucho entender lo que se le dice, lo que lee, y lo que aprende se le
olvida fácilmente. En el primer curso, comenzó bien, ya que había estado todo
el verano continuando con sus clases, así cuando inició el curso iba bien. Pero
conforme se avanzaba en los contenidos curriculares, la niña se iba quedando
atrás, sobre todo las preguntas de comprensión lectora. Al final de curso
sufrió hechos traumáticos familiares y la separación de sus padres. La niña
aminoró aún más su marcha en el aprendizaje, por lo que la orientadora este año
propone revisar el informe y rehacérselo de nuevo. Le pasó la prueba Wisc – IV
y PROLEC - R.
Escala de inteligencia de Weschler para niños
(WISC-IV): Evalúa
la capacidad cognitiva global y cuatro dominios específicos de inteligencia que
permiten un análisis más preciso y profundo de los procesos cognitivos.
La
estructura de la WISC-IV está formada por 15 pruebas (10 principales y 5
opcionales) mediante las que se obtiene un perfil de puntuaciones escalares, un
CI total y 4 índices: Comprensión Verbal, Razonamiento Perceptivo, Memoria de
Trabajo y Velocidad de Procesamiento.
La
WISC-IV permite comparar el rendimiento en los distintos índices y pruebas,
detectar puntos fuertes y débiles y realizar un análisis de procesamiento. La
información obtenida mediante la WISC-IV es importante para evaluar eficazmente
dificultades de aprendizaje, funciones ejecutivas, lesiones cerebrales
traumáticas, altas capacidades, discapacidad intelectual y otras alteraciones
médicas y neurológicas. (Sacado de: http://www.pearsonpsychcorp.es/producto/69/wisc-iv-escala-de-inteligencia-de-wechsler-para-ninos--iv)
PROLEC-R
(Batería de evaluación de los procesos lectores) La batería PROLEC está basada
en el modelo cognitivo, se centra en los procesos que intervienen en la
comprensión del material escrito: Identificación de letras, Reconocimiento de
palabras, Procesos sintácticos y Procesos semánticos.
La
batería está compuesta por nueve tareas: Nombre o sonido de las letras,
Igual-Diferente, Lectura de palabras, Lectura de pseudopalabras, Estructuras
gramaticales, Signos de puntuación, Comprensión de oraciones, Comprensión de
textos y Comprensión oral.
El
PROLEC-R trata de averiguar qué componentes del sistema lector están fallando
en los niños que no consiguen aprender a leer. Sin embargo, esta versión
revisada introduce una serie de mejoras sustanciales. En primer lugar, se
consideran los tiempos de ejecución junto con los aciertos para poder
determinar la precisión y eficiencia lectoras. Por otro lado, se han eliminado
las tareas poco discriminativas y se ha modificado la estructura de otras para
mejorar sus propiedades psicométricas. Y también estudia la comprensión oral.